Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Prevención contra la Trata de Personas

¿Quiénes pueden ser víctimas?

Los grupos considerados más vulnerables a la trata de personas incluyen a las mujeres, niñas y niños, personas en contextos de movilidad humana, personas originarias de poblaciones indígenas, personas en general y en especial aquellas que han tenido un inequitativo acceso a las oportunidades o que viven distintos tipos de violencia que les sitúan en condiciones de vulnerabilidad.


¿Qué es la trata de personas?

En el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas1, especialmente en mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo de Estambul) define como trata de personas:

"La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Incluye la explotación sexual, la prostitución, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

En cuanto a las modalidades de explotación por sexo de la víctima, las niñas y mujeres lo son por trata con fines de explotación sexual en un 72%, en los trabajos o servicios forzados en un 20% y por otras formas de explotación en un 8%. Tratándose de niños y hombres, éstos son víctimas de trata con fines de trabajos o servicios forzados en un 85.7%, de explotación sexual en un 6.8% y de otros tipos de explotación en un 7.5%.

La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos contiene más de 20 tipos penales en materia de trata de personas.

En el ámbito de la salud: ¿Cómo identificar a las personas víctimas de trata?

La detección es el primer paso de un proceso establecido para ofrecer protección a las víctimas a corto y a largo plazo.
Los profesionales de la salud que tienen el primer contacto con la población son elementos clave.
Es posible que los y las profesionales de la salud hayan tenido contacto con alguna persona víctima de trata, ya que los servicios a los que acuden son en su mayoría, las urgencias hospitalarias y la atención médica en los Centros de Salud.

Una víctima puede tener un aspecto similar a otros pacientes, por eso es importante conocer los indicadores de sospecha:

  1. Le acompaña alguien que parece ejercer cierto control sobre la persona.
  2. Presenta signos físicos de violencia o abuso.
  3. Se muestra con incapacidad de hablar o lo hace con mucha dificultad.
  4. Su residencia en la ciudad o el país es reciente y se muestra incapaz de proporcionar detalles de su dirección.
  5. Carece de identificaciones oficiales.
  6. Presenta signos de sumisión o miedo.
  7. Acude al hospital o con el profesional sanitario como último recurso.
  8. Presenta enfermedades infectocontagiosas o acude por temas relativos a la salud sexual y reproductiva.
  9. Procede de alguna entidad o país y le es difícil explicar su situación de residencia.

Una vez que se ha detectado a una posible víctima se debe referir a la autoridad competente, para ofrecer protección y asistencia en las necesidades inmediatas de la víctima.

La trata de personas puede ocurrirle a alguien que conoces, en tu familia, en tu trabajo, en tu escuela, en tu comunidad, en tu colonia o barrio. La trata de personas puede ocurrirte ti, pero también puedes ser parte de la solución.

Denuncia:

Se puede realizar la denuncia en la Agencia del Ministerio Público que corresponda a su localidad, los Centro de Justicia para las Mujeres, Módulos de Denuncia Express o directamente en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.

  • Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
  • Línea Sin Trata 800 832 47 45
  • Correo electrónico: tratadepersonas@edomex.gob.mx
  • Fiscalía Especializada en Trata de Personas

Sede Toluca
Paseo Matlatzincas, No. 1100, Col. La Teresona, 3er piso, Toluca de Lerdo, C.P. 50040, Tel. 7221673236

Sede Atlacomulco
Cto. Jorge Jiménez Cantú S/N, Col. San Martín, Atlacomulco, C.P. 50450.

Sede Cuautitlán
Andador Rotherdam No. 9, Col. Centro Urbano, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54750,Tel. 5558727591

Sede Texcoco
Av. Tenería S/N, Barrio La Conchita, Texcoco, C.P. 56170, Tel. 5959542733

Consulta los datos completos

Contacto y responsable de la información:

Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género, Instituto de Salud del Estado de México.
(722) 2 35 86 92 Ext. 64662