¿Qué es el Cáncer?
Crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo, se extienden más allá de sus límites habituales y pueden propagarse a otras partes del cuerpo.
Cáncer de Mama:
Ocupa el primer lugar en incidencia de las neoplasias malignas en las mujeres. El grupo de edad más afectado se encuentra entre los 40 y los 59 años de edad. De acuerdo a cifras del INEGI en México se registran 16 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más.
La mamografía es la mejor herramienta que tienen los médicos para detectar el cáncer de mama en mujeres sanas, y se ha demostrado que reduce la mortalidad por la enfermedad.
Se recomienda la autoexploración mensual a partir de la menarca, el examen clínico de las mamas (realizado por médico o enfermera capacitados) en forma anual a todas las mujeres mayores de 25 años que asisten a las unidades de salud, y la toma de mastografía, anual o cada 2 años, a las mujeres de 40 a 49 años con dos o más factores de riesgo, y en forma anual a toda mujer de 50 años o más.
Fuente: American Society of Clinical Oncology (ASCO) y CENETEC-Salud
Cáncer de Cuello Uterino:
Es un tipo de cáncer que se origina en las células del cuello del útero (o matriz) y se asocia a la infección por virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH).
El cáncer uterino es la única neoplasia prevenible al 100% mediante:
- Vacunación contra el VPH.
- Uso correcto de condón.
- Detección y tratamiento de lesiones precancerosas.
- Evitar consumo de tabaco.
- Uso de terapia hormonal antes o después de la menopausia por más de 5 años.
Las mujeres con cánceres de cuello uterino en etapa temprana y pre-cánceres usualmente no presentan síntomas.
Cáncer de Colon:
Es el que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon). Otros tipos de cáncer pueden afectar el colon. Estos incluyen el linfoma, los tumores carcinoides, el melanoma y los sarcomas.
No hay una causa única para el cáncer de colon. Casi todos los cánceres de colon comienzan como pólipos no cancerosos (benignos), que lentamente se van convirtiendo en cáncer.
Tienes mayor riesgo de padecer cáncer de colon si:
- Tienes más de 60 años.
- Eres de origen afroamericano o de Europa oriental.
- Consumes muchas carnes rojas o procesadas.
- Tienes pólipos colorrectales (masa en el revestimiento del colon o del recto).
- Tienes una enfermedad intestinal inflamatoria.
- Antecedentes familiares de cáncer de colon o de cáncer de mama.
- Fumar cigarrillo y beber alcohol son otros factores de riesgo que predisponen al cáncer colorrecta
Cáncer de Próstata:

Factores de Riesgo
- Antecedentes de cáncer de próstata en familiares cercanos
- Tener 50 años o más
- Ser afrodescendiente
Cáncer en la Infancia y la Adolescencia:
El término "cáncer infantil" generalmente se utiliza para designar distintos tipos de
La mayoría de los cánceres infantiles inicialmente presentan signos y síntomas inespecíficos, lo que puede hacer que se detecten en fases ya avanzadas. En los países de ingresos altos, las posibilidades de una detección precoz son mucho más elevadas. En cambio, en los países de escasos recursos existen además otros obstáculos adicionales que dificultan una detección precoz, como la falta de acceso a los servicios de salud y la escasez de medios de diagnóstico.
Cáncer de Pulmón:

El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante y es la causa de más del 20% de las muertes mundiales por cáncer en general y alrededor del 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón.
Fuente: Tipos de cáncer, tríptico misión y visión CEVECE semana 05
Cáncer de Estómago:

El cáncer de estómago es uno de los más difíciles de detectar pues sus síntomas son parecidos a una gastritis aguda o algún otro padecimiento gástrico. La Secretaría de Salud recomienda realizarse una endoscopía flexible gastrointestinal, sobre todo en casos en los que se han presentado síntomas como acidez constante, dolor en la boca del estómago o problemas de digestión agudos.
Fuente: Tipos de cáncer, tríptico misión y visión CEVECE semana 05
Cáncer de Piel:

Los factores de riesgo para desarrollarlo son el tipo de piel, genética y exposición solar.
La piel, al ser un órgano delicado, está propensa a enfermedades como el cáncer de piel. Este mal se presentará inicialmente en la epidermis, pero luego se materializa en la formación de tumores malignos.
Fuente: Tríptico misión y visión cevece, semana 24 cáncer de piel
Cáncer de Testicular:
Los testículos producen hormonas sexuales masculinas y espermatozoides para la reproducción.En comparación con otros tipos de cáncer, el cáncer testicular es poco frecuente. Pero es el cáncer más frecuente en los hombres estadounidenses de 15 a 35 años de edad.

En la mayoría de los casos, no está claro qué causa el cáncer testicular.
Las y los médicos saben que el cáncer testicular se produce cuando las células sanas de un testículo se alteran. Las células sanas crecen y se dividen de manera ordenada para mantener el funcionamiento normal del cuerpo. Pero, a veces, algunas células presentan anomalías, lo que hace que este crecimiento se descontrole: estas células cancerosas se siguen reproduciendo, incluso cuando no se necesitan células nuevas. Las células que se acumulan forman una masa en el testículo.
Casi todos los casos de cáncer testicular comienzan en las células germinativas: las células del testículo que producen espermatozoides inmaduros. Se desconoce qué causa que las células germinativas se vuelvan anormales y se conviertan en cáncer.
Fuente: Tríptico misión y visión Cáncer testicular, semana 30