Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Aborto Seguro

El retraso en la provisión de servicios de aborto seguro conlleva el riesgo potencial de dañar la salud y el bienestar de las mujeres y personas con capacidad de gestar y de exponerlas a tratos inhumanos, crueles y degradantes. La atención oportuna del aborto permite evitar alcanzar edades gestacionales mayores que incrementarían el riesgo de complicaciones, así como el dispendio de recursos hospitalarios y personal de salud para su atención. Cuando las personas no cuentan con acceso a servicios oportunos y a orientación adecuada, podrían acudir con alguien que carezca de las habilidades necesarias y recurrir a métodos que no son efectivos, dañando su salud a largo plazo o enfrentar consecuencias letales.

Para que todos los abortos que se atienden sean seguros, deberán ser oportunos y confiables, utilizar tecnologías disponibles para la atención ambulatoria (medicamentos y aspiración endouterina), llevarse a cabo por personal capacitado, realizarse en ambientes apropiados e incluir una consejería sobre los procedimientos disponibles y los métodos anticonceptivos, basada en información científica y respetuosa de los principios de equidad, no discriminación y libre de estigmas. La oferta de servicios está centrada en las usuarias, considera sus preferencias y fomenta su participación activa en la toma de decisiones. Los principios de dignidad, autonomía, igualdad, confidencialidad, comunicación, apoyo social, la red de cuidados y condiciones de confianza, son fundamentales en la provisión de servicios de aborto seguro.


Gaceta oficial de la reforma de la despenalización del aborto (PDF, 550 Kb, 6 Páginas) (Decreto por el que se reforma la denominación del capítulo V. del subtítulo primero, del título tercero, del libro segundo, los artículos 248 y 251, y se derogan los artículos 249 y 250 del Código Penal del Estado de México).

Flujograma para Interrupción Legal del Embarazo (ILE)


Paso 1: Contacto con la persona usuaria
  • Solicitud de Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
  • Personal involucrado:
    • Personal médico.
    • Enfermería.
    • Psicología.
    • Expediente clínico.
  • ¿Es menor de 15 años?
    • NO ? Continúa con el Paso 2.
    • ? Se realiza evaluación conforme a la NOM-046-SSA2-2005:
      • Buscar factores de riesgo, signos y síntomas de posible violencia y/o abuso sexual.
      • Aplicación de herramienta de detección de violencia.
  • Personal involucrado:
    • Personal médico.
    • Enfermería.
    • Psicología.
    • Trabajo Social.
  • Si es menor de 12 años, ¿cuenta con autorización de la madre, el padre o tutor?
    • ? Continúa con el Paso 2.
    • NO ?
      • Se notifica a la Agencia de Procuración de Justicia.
      • Aviso al Ministerio Público.
      • Responsable: Titular de la unidad de salud y Trabajo Social.
      • La autoridad brinda medidas para la protección y restitución de derechos de la menor.
      • Continúa con el Paso 2.
Paso 2: Valoración médica
  • Procedimientos:
    • Exploración física, ultrasonido y/o estudios de laboratorio.
    • Expediente clínico.
    • Tabla de Valoración de Riesgo del Control Prenatal.
  • Personal involucrado:
    • Personal médico.
  • ¿El embarazo es de 12 semanas de gestación o menos? ¿Se cuenta con personal resolutivo?
    • NO ?
      • Se notifica a la Jurisdicción Sanitaria para referencia a la unidad resolutiva y/o valoración del caso conforme a causales y autonomía reproductiva.
      • Responsables:
        • Trabajo Social.
        • Responsable de la Unidad.
    • ? Continúa con el Paso 3.
Paso 3: Consejería y pruebas de salud
  • Brindar consejería para la toma de decisiones libres de estigmas, informar alternativas de anticoncepción.
  • Personal involucrado:
    • Personal médico.
    • Enfermería.
    • Psicología.
  • Pruebas de salud:
    • Toma de pruebas rápidas de VIH, Sífilis y Hepatitis C.
    • Firma de carta de consentimiento informado para prueba rápida B24X y A53.9.
Paso 4: Elección del procedimiento
  • Basado en:
    • Valoración clínica.
    • Decisión de la persona usuaria.
  • Personal involucrado:
    • Personal médico.
Paso 5: Información sobre el procedimiento
  • Se informa a la persona usuaria sobre:
    • Características del procedimiento.
    • Efectos adversos.
    • Signos de alarma durante el proceso de atención del aborto.
  • Personal involucrado:
    • Personal médico.
    • Enfermería.
Paso 6: Firma de consentimientos
  • Documentos requeridos:
    • Formato de consentimiento informado.
    • Carta de consentimiento para método anticonceptivo.
    • Apéndice C Normativo (NOM 047-SSA2-2015, en menores si es necesario).
  • Personal involucrado:
    • Personal médico.
    • Enfermería.
Paso 7: Procedimiento médico
  • Se realiza el procedimiento:
    • Farmacológico.
    • Aspiración Manual Endouterina (AMEU).
  • Personal involucrado:
    • Personal médico.
Paso 8: Seguimiento y atención posterior
  • Acciones a realizar:
    • Proporcionar datos de atención telefónica a la usuaria en caso de urgencia o dudas.
    • Programar consulta de seguimiento.
  • Personal involucrado:
    • Personal médico.
    • Enfermería.
  • ¿Se identifica algún otro problema de salud y/o factor psicosocial?
    • ? Continúa con el Paso 9.
    • NO ? FIN DE LA ATENCIÓN.
Paso 9: Referencia a otros servicios
  • Referencia a:
    • Unidad médica.
    • Servicio especializado de violencia o psicología.


Servicios de aborto seguro: se definen como aquellos espacios en los que se instaló el modelo de atención ambulatoria para el aborto espontáneo e inducido en embarazos viables y no viables en el primer trimestre de la gestación y siempre que las condiciones generales de salud y preferencias de las usuarias lo permitan; es decir, sin comorbilidades y/o factores de riesgo que ameriten el seguimiento intrahospitalario en el área de gineco-obstetricia de las unidades de salud.

Directorio de servicios de aborto seguro: https://www.gob.mx/salud/cnegsr/articulos/directorio-de-servicios-de-aborto-seguro